En Fisioderma, buscamos la armonía entre lo físico y lo psíquico
La osteopatía es una medicina manual cuya base es la globalizad del cuerpo. La osteopatía es una técnica paramédica que se basa en la creencia de que todos los sistemas del cuerpo están relacionados y trabajan conjuntamente, por lo que un trastorno en un sistema puede afectar a otros.
Las manipulaciones osteopáticas están orientadas a aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y el bienestar.
En Fisioderma buscamos la armonía entre lo físico y lo psíquico.

Los principios de la osteopatía
La estructura gobierna el cuerpo
La estructura representa las diferentes partes del cuerpo. Y este es considerado como una unidad indivisible. La función es la actividad de cada una de sus partes. Si la estructura es armónica la enfermedad no es posible. La relación entre estructura y función se relaciona en todas las partes del cuerpo. Cualquier problema en una parte puede dar como consecuencia un problema de tipo orgánico.
La unidad del cuerpo
El cuerpo humano tiene la capacidad de encontrar y recuperar el equilibrio. A esto se le llama homeostasis. Esta unidad se haya a nivel miofascialesquelético. Y este tiene memoria de todos los traumatismos.
Tras un golpe el cuerpo intentará adaptarse a la lesión mediante compensaciones en otras partes de la anatomía.
La autocuración
El cuerpo posee en sí mismo todos los medios para eliminar y encauzar la enfermedad, claro está, cuando estos medios funcionen correctamente. Que no haya obstáculos sobre las vías nerviosas, linfáticas o vasculares. De modo que la nutrición y la excreción celular sea correcta.
La regla de la arteria es absoluta.
La sangre es el medio de transporte de todos los elementos, si su función es correcta, el sistema inmunológico puede luchar contra la enfermedad.
Si el sistema arterial está perturbado, el venoso trabajará más lentamente y provocará un aumento de toxinas que a la vez también empeorará el retorno linfático.
Cuando el órgano queda debilitado, la enfermedad se puede instalar más fácilmente sobre este. La lesión osteopática se puede instaurar a nivel articular, craneal, visceral y somato-emocional.
La lesión osteopática
En este nivel aparece después de una caída, movimiento falso, provocando una limitación de la movilidad o hipomovilidad. Provoca una desaparición de movimiento menores en la articulación, que son necesarios para la realización de los movimientos principales.
Lo que provoca acortamiento muscular o adherencias. Lo que se traduce con un dolor a la solicitud del movimiento que la que la articulación no puede realizar. Usada en el sistema musculo-esquelético, columna vertebral, traumatismos.
Osteopatía craneal
Usada en el sistema nervioso y en problemas craneales.
La osteopatía craneal es la parte de la osteopatía enfocada al tratamiento de lesiones de suturas craneales, y del sistema atm o articulación tempomandibular ayudando al odontólogo a la liberación de ciertas lesiones de oclusión mandibular.
Se trabaja las suturas craneales, la tensión que puede haber entre ellas, liberando de este modo problemas de tipo neurológico como traumatismos craneales.
Es una zona muy importante a la hora de liberar y tratar lesiones provocadas por estrés. Desde el restablecimiento del llamado movimiento primario o del líquido encéfalo raquídeo, conseguimos que el cuerpo pueda buscar su homeostasia o capacidad de curación.
También es muy útil en el tratamiento de bebés que han estado bajo sufrimiento fetal durante el parto, provocando lesiones de funcionalidad y dando lugar a una serie de problemas muy comunes como pueden ser cólicos o torticolis. Y en niños de corta edad se ha demostrado su efectividad.
¿Qué buscamos con la Osteopatía Visceral?
Recuperar la normalidad del órgano enfermo buscando su movilidad, eliminando las adherencias, mejorando su elasticidad y tratando los espasmos viscerales.
Cualquier cambio en la movilidad del aparato locomotor, tanto por hiper o hipomovilidad provocará un fallo funcional que puede derivar un cuadro patológico.
Cuando existe un problema de movilidad en una estructura corporal, provoca una reducción de aporte sanguíneo y el tejido entra en hipoemia y de ahí puede pasar a Isquemia. Lo que conlleva a la aparición de irritaciones, inflamaciones e infecciones.
La armonía entre los cuatro sistemas principales del cuerpo:
• Sistema parietal o funcionalidad del sistema estructural
• Sistema visceral: funcionalidad y movilidad de vísceras
• Sistema craneosacro: conjunción de movimientos de suturas del cráneo y las articulaciones craneosacras
• Psique
Las fascias regulan y aseguran la relación funcional entre los distintos sistemas.
Si uno de estos sistemas se ve alterado por relación fascial provocará un desequilibrio en otro de los sistemas.
Tanto su influencia como su dependencia se conocen desde hace mucho tiempo y se utiliza como elemento diagnóstico y terapéutico.
Piel, músculos, articulaciones y vísceras están influidos por aferencias al cuerno posterior de la médula espinal. Un bloqueo vertebral puede dar como consecuencia una dolencia en la víscera que está en relación con esta, y al contrario esta se puede bloquear por una disfunción en ese órgano.
Para realizar el tratamiento hemos de distinguir la lesión primaria, u origen de la lesión, tratarlo y también tratar el trastorno secundario consecuencia de la relación, pero no limitarnos sólo a este y su sintomatología.
Así, que para tratar una lesión visceral, trabajaremos regulando los cuatro sistemas que afectan a esta. El parietal o estructural, visceral, craneosacro y Somato-emocional.
Indicaciones
Adherencias de tejidos viscerales
Por infecciones o intervención quirúrgica.
Ptosis
Un trastorno de los ligamentos favorece la hipermovilidad de la víscera.
Espasmos viscerales
Irritaciones viscerales nerviosas de distinta procedencia pueden provocarlos.
Contraindicaciones
- Inflamaciones, fiebre.
- Enfermedades infecciosas graves.
- Enfermedades orgánicas con inflamación aguda.( Gastritis, Hepatitis)
- Tumores.
- Trombosis.
- Formación espontánea de hematomas.
- Cálculos renales y vesicales.
- Cuerpos extraños implantados. DIU, Marcapasos.
- Tuberculosis
Contraindicaciones relativas.
- Problemas cardiovasculares.
- Taquicardia
- hipertensión.
- Estreñimientos.
- Menstruación.
¿Cuáles son los efectos de la terapia con Osteopatía Visceral?
Al eliminar las adherencias lo que conseguimos es:
- Mejora de la circulación sanguínea.
- Mejora de la circulación
- linfática.
- Mejora de la función del sistema nervioso.
- Eliminación de estenosis espasmos musculares.
- Los niveles hormonales se regulan.
- Evitamos nuevos bloqueos vertebrales.
- Mejora sobre el sistema Somato-emocional.
¿Cada cuánto se realiza el tratamiento visceral y número de sesiones?
Un tratamiento completo puede durar entre 6 a 7 sesiones.
En un principio se realizan dos a la semana, a la tercera semana se realiza un tratamiento semanal, y si se observa mejoría pasamos a realizar un tratamiento cada dos semanas y de ahí a un mes.
- Intervenciones quirúrgicas.
- Partos
- Infecciones
- Traumatismos. Uno muy común es la caída sobre Cóccix
Estas influencias externas pueden dar lugar a alteraciones funcionales del sistema urogenital. De tipo ginecológico, urológico y vascular.
Ginecológicas
Síndrome premenstrual. Menorrea, dismenorrea, oligomenorrea, amenorrea, metrorragia, leucorrea, flujo excesivo…
Urológicos
Irritación de la vejiga, incontinencia, cistitis. Molestias en la micción u orinar. Dolor en región renal izquierda.
Vasculares
Hemorroides, varices, celulitis.
Todo lo anterior expuesto son dolencias a nivel orgánico.
Dolencias en el aparato locomotor
Todo derivado de una lesión funcional de los órganos sexuales femeninos.
Estos pueden ser subjetivos.
- Sensación de pesadez en epigastrio, dolencias dependientes del ciclo.
- Dispareunia
- Insommio
- Dolor en charnela lumbosacra, en cara interna de rodilla en ingles, pesadez en extremidades inferiores, dolor en ambos hombros, en nuca, cefaleas, en tórax y también podemos encontrar menor fuerza física.
Gracias a esta técnica llegamos a la relajación y al tratamiento de dolencias crónicas, que puede ser usada en pacientes de cualquier edad.
Trabajamos sobre el estrés y ¿qué es el estrés?
El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles.
La persona nota un aumento de tensión de ansiedad y las pulsaciones se aceleran. Se produce como respuesta del organismo a una situación de presión tanto del mundo externo como del interno. El organismo lo genera para protegerse de estas situaciones extremas o también ante situaciones de peligro. El cuerpo humano utiliza todas las funciones para adaptarse a esta situación, intentando ajustarse a ella.
El organismo lo que hace para reajustarse es aumentar la secreción de adrenalina, que es segregada por las glándulas suprarrenales. De esta forma el cuerpo se prepara fisiológicamente para enfrentarse con esa situación.
- Aumenta el ritmo cardiaco.
- Se vaso constriñen las arterias que irrigan órganos menos importantes como la piel, riñones, para que esta forma todo el aporte sanguíneo vaya a los principales como el corazón y el pulmón, músculos.
- Se agudizan los sentidos.
- La mente aumenta su estado de alerta.
El cuerpo se prepara para ponerse a salvo. Es un mecanismo de defensa instintivo, y primitivo.
Una situación en que la vida corre peligro provoca el estrés, y cuando esta situación desaparece este también, normalizándose los niveles de adrenalina en el cuerpo.
Hoy en día las situaciones que lo provocan han cambiado, no es una fiera atacando.
Son diversas y casi todas o todas, tienen que ver con el tipo de vida que tenemos en una sociedad tan alienante. Donde las personas tienen que demostrar todos los días su validez en un puesto de trabajo. Donde no se llega a fin de mes, las relaciones de pareja se han vuelto complicadas, la preocupación en los hijos, y la gran cantidad de información negativa llega constantemente.
Lo que ocurre es que las situaciones que provocan el estrés no pasan, siguen perpetuándose, con lo que nuestros niveles de adrenalina también.
¿Qué provoca en nuestro cuerpo?
Los síntomas y signos del estrés son diversos, ya que afectan a distintos órganos.
- Depresión o ansiedad.
- Palpitaciones
- Estreñimiento.
- Indigestiones
- Diarrea
- Insomnio
- Cefaleas
- Disfunción sexual
- Nerviosismo
- Sarpullidos
- Fatiga.
- Alteraciones del peso.
¿Cómo puede la osteopatía eliminar los efectos del estrés?
La osteopatía trabaja sobre este, provocando una relajación de la musculatura en espasmo.
Mediante los distintos tipos de manipulaciones a nivel craneal, conseguimos relanzar el movimiento respiratorio primario, de esta forma el cuerpo empieza a buscar el equilibrio.
Trabajando sobre los distintos diafragmas, conseguimos alinear los distintos parámetros corporales.
Al realizar osteopatía en las distintas zonas afectadas, se elimina la ansiedad y la tensión.
En los casos en que el paciente tenga un problema psicológico más profundo, trabajamos en cooperación con el psicólogo.
Y siempre se aconsejan una serie de hábitos higiénicos de vida, para evitar que las situaciones diarias nos sobrepasen y vuelva a implantarse el estrés en nuestra vida.